Con el propósito de seguir promoviendo escenarios de reflexión, reconocimiento y defensa de la diversidad, desde CECAR se lideró, a través de su programa de Trabajo Social, el XI Foro Nacional de Derechos Humanos y Ciudadanías Trans: justicia, reconocimiento e igualdad, en alianza con la Fundación Sucre Diversa.
Este importante encuentro contó con el apoyo del Ministerio del Interior, el Ministerio de la Igualdad, la Alcaldía de Sincelejo, la Rama Judicial de Sincelejo, Caribe Afirmativo y Voluntarios con Derecho.
Para este espacio se reunió a expertos, lideresas sociales, activistas, representantes institucionales, académicos y estudiantes de CECAR, UniSucre y Corposucre, en torno a la reflexión sobre las realidades, desafíos y garantías de los derechos de las personas trans en el Caribe colombiano.
El foro, que es resultado de 12 años de una alianza estratégica entre CECAR y la Fundación Sucre Diversa, reafirma el compromiso conjunto por transformar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad y la discriminación, promoviendo una ciudadanía plena para todas las personas, sin distinción.
Durante el espacio, las voces de las panelistas invitadas María Victoria Palacios, directora de la Fundación Latidos Chocó; Tania Duarte Díaz, investigadora social y creadora - directora de la Colectiva Las Libertarias; Sofía Salcedo Barreto, experta en proyectos de incidencia y producción de contenidos digitales orientados a la defensa de los derechos LGBTIQ+.
Además, se contó con la presencia de Charlotte Schneider, directora para las mujeres en actividades sexuales pagas del Ministerio de Igualdad y Equidad, así como con Christopher Derek Andrade, director y cofundador del Colectivo Afrotrans trans negro de Buenaventura.
Los panelistas enfatizaron en la importancia de consolidar políticas públicas, fortalecer la educación en derechos humanos y crear redes de apoyo que dignifiquen la vida de la población trans.
“Quiero felicitar a CECAR por este proceso, que no solo es un avance hacia la inclusión, sino también una garantía con participación, lo que permite poder reconocer las identidades, conocer los cuerpos en transición, cuerpos transitados, que se garanticen derechos, que permiten poder avanzar en políticas públicas académicas, lo que lleva, no a pensarnos en futuros académicos, sino en construir desde ya académicos que puedan mejorar el futuro”, aseguró, María Victoria Palacios.
Las conclusiones del XI Foro se consolidarán como una hoja de ruta para impulsar propuestas y acciones concretas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas trans en la región y el país, contribuyendo a la convivencia, la equidad y el respeto por la diversidad.