Gracias al trabajo conjunto entre investigadores de CECAR y de la Universidad de Córdoba, en convenio con la Gobernación de Sucre, a través de la Secretaría de Salud Departamental, se ejecutó la primera fase del proyecto Caracterización del Riesgo de Enfermedades Transmitidas por Vectores basado en Vigilancia Entomológica y Análisis Molecular de Agentes Etiológicos de Vectores Transmisores en Sucre.
Este proyecto de investigación permitió que en el departamento haya un nuevo mapa de riesgos de vectores transmisores de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya, leishmaniasis, enfermedad de Chagas y malaria o paludismo en ocho de los 26 municipios sucreños.
Así lo manifestó Salim Mattar Velilla, coordinador técnico de esta iniciativa, durante la presentación de los resultados, los cuales facilitarán la toma de decisiones en materia de control de estos vectores. En su anuncio destacó los siguientes resultados:
Se efectuó la captura de 13 mil 990 insectos en 169 puntos de muestreo, situados en los municipios de Sampués, San Marcos, Guaranda, San Onofre, Ovejas, El Roble, Colosó y Corozal, donde se reporta mayor presencia de agentes transmisores de las enfermedades.
Los insectos capturados correspondieron en un 61, 63% a mosquitos (cúlex, los del género aedes, que transmiten el dengue, zika y chikungunya, y los anopheles, transmisores de la malaria); un 38,34% a flebotominos (transmisores de la leishmaniasis), y un 0,03% a triatominos, transmisores de la enfermedad de Chagas.
El mosquito cúlex, con 2632 individuos, corresponde al género mayoritariamente capturado durante el estudio, con un 52,68% de la totalidad de insectos. Le siguen los del género aedes, con un 12,77 %; los Anopheles, con un 12,77%; los Mansonia, en un 6,91%; Uranotaemia, con un 5,61%; Psorophora, con un 5,40%; Coquilletiddia, en un 3, 52%; Aedeomyia, en un 0,28%, y Haemagogus, en un 0, 05%.
Los municipios con mayor posibilidad de captura de mosquitos en la zona rural fueron Guaranda, Corozal y Colosó y en la zona urbana, San Marcos.
Los municipios con mayor posibilidad de captura de flebotomíneos en la zona urbana fueron Ovejas, Colosó y Corozal.
Los municipios con mayor posibilidad de captura de triatominos en la zona rural fueron San Onofre y Guaranda y en la zona urbana, El Roble.
La presencia de la mayor cantidad de especies de mosquitos identificados en el estudio, que son de interés e importancia en salud pública, se identificó en el municipio de Sampués, con más de 7. En segundo lugar está Ovejas, donde se encontraron individuos de 6 a 7 especies; y el tercer lugar, San Onofre, Corozal, El Roble y San Marcos, con presencia de entre 4 y 5 especies de las especies de mosquitos citadas.
La presencia de la mayor cantidad de especies de flebotomíneos se identificó en los municipios de Colosó y Ovejas, con 6 especies de las 9 identificadas en el estudio. En San Onofre se identificaron 5 especies; cuatro en Corozal y San Marcos; tres en Sampués y El Roble y dos en Guaranda.
En San Onofre se encontraron dos especies de triatominos y uno en El Roble y Guaranda.
Por otro lado, se presentaron los avances en la estrategia educativa del proyecto efectuada en ocho colegios situados en los municipios seleccionados, con actividades formativas sobre promoción de la salud y prevención de las ETV estudiadas en el proyecto a niños y adolescentes.
A la vez, se presentaron los avances de la plataforma divulgativa y comunicativa del proyecto, Prevención Activa Sucre, que permitirá conocer los avances del mismo y descargar material educativo para uso de los entes de salud e interesados para apoyar campañas educativas frente a la prevención de las ETV.