SEMINARIO INTERNACIONAL

EN GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE
“Tendencias Emergentes para la Sostenibilidad de las Organizaciones”

SIGCOS-FACEA 2025

...

Aliados - ICETX vitae

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

05

Noviembre

Fecha de Inicio

08

Noviembre

Fecha de culminación

Seminario Internacional de Investigación

La Corporación Universitaria del Caribe y su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas anuncian el VI Seminario y la X Jornada Internacional de Investigación, enfocados en los desafíos actuales del mundo organizacional y sostenible. El tema central es “Tendencias emergentes para la sostenibilidad de las organizaciones”, destacando la importancia de que las organizaciones se adapten a cambios sociales, económicos, tecnológicos y ambientales. Organismos internacionales como el BID, CEPAL y el Pacto Mundial de la ONU subrayan que la sostenibilidad es esencial para la resiliencia y competitividad institucional.

OBJETIVOS

  • Generar un espacio académico para la disertación, discusión y difusión de conocimientos emergentes, derivados de procesos de investigación científica, enfocados en la sostenibilidad organizacional y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Fomentar la presentación de propuestas de investigación interdisciplinarias que permitan articular a docentes, estudiantes, investigadores y aliados institucionales en torno a proyectos con impacto académico, social y organizacional.

  • Analizar y fortalecer las formas de cooperación académica nacional e internacional, entre grupos de investigación, redes temáticas o cuerpos académicos, con énfasis en la producción colaborativa de conocimiento sostenible y pertinente.

PONENTES

Se contará con la presencia de destacados conferencistas internacionales
expertos en IA y en la Gestión Empresarial.

INSCRIPCIONES Y PROCESO DE PAGO
ASISTENTES

Los interesados en participar en el SEMINARIO INTERNACIONAL EN GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE
DESDE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

pueden hacerlo a través de las siguientes modalidades:

Modalidad Híbrido

Estudiantes

$80.000

Comunidad en General

$200.000

La inversión incluye: Certificación digital | Participación en talleres | Kit de inscripción | Ver instructivo de pago

EJES TEMÁTICOS


  • Políticas públicas, gobernanza territorial y desarrollo sostenible.

  • Educación, cultura organizacional y transformación social

  • Ética organizacional, sostenibilidad corporativa y valor público

  • Innovación, emprendimiento y tecnologías emergentes para la sostenibilidad

  • Turismo sostenible y gestión del patrimonio territorial

  • Economía social, informalidad y justicia económica

PROGRAMACIÓN

INSCRIPCIÓN PONENTES

Para realizar el proceso de inscripción y él envió del resumen dar click aquí

Deben acogerse a las siguientes directrices:

  • Máximo 4 autores por ponencia y extenso

  • El extenso debe reflejar planteamientos conceptuales en la fundamentación de los problemas de investigación, evidenciándose reportes parciales o finales, del estudio. En cualquier caso, deberán ser inéditos y de carácter científico.

La fecha máxima de envío y recepción de los resúmenes y extensos será hasta el 30 de septiembre de 2025 posterior a esa fecha, en los siguientes cinco días recibirán la resolución de aprobación del comité académico, así como el cronograma de presentación de las ponencias. El envío de los extensos aprobados será hasta el 30 de noviembre 2025. Todas las recepciones y notificaciones acerca de las propuestas se realizarán a través del correo electrónico: grupoinvestigacion.esac@cecar.edu.co

Nota: los mejores trabajos serán seleccionados según el área temática, con el propósito de elaborar un libro con ISBN. Los capítulos serán arbitrados por pares académicos bajo el sistema doble ciego, garantizando la cientificidad de los mismos y estarán sujetos al cumplimiento de las normas editoriales. Los extensos, que no cumplan con las normas de presentación no serán tenidos en cuenta para la publicación.

Ponencias

  • El Resumen máximo 300 palabras de 3 a 5 palabras clave.

  • El extenso para la ponencia debe contar entre 10 y 20 páginas, incluyendo tablas, cuadros, figuras, imágenes, anexos y referencias bibliográficas.

Posters

  • El trabajo debe adaptarse a la normativa de presentación de Posters del evento.

  • El Poster debe contener el título que describe el proyecto, nombre de los investigadores y universidad, organización o grupo de investigación al cual pertenece (si aplica).

  • Resumen entre 50 y 100 palabras, 3 a 5 palabras clave.

  • Deberán incluir información sobre: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones, bibliografía (máximo 5 referencias bibliográficas actualizadas).

  • Cada imagen, figura o tabla debe tener un título descriptivo.

  • Para la exposición los posters no deben exceder de cinco (5) diapositivas máximo.

  • El tiempo de exposición del póster será de un máximo de diez (10) minutos.

  • Se aplicarán en todo el documento las normas APA séptima educación: Márgenes izq-der-sup-inf 2,54 cm., letra Times New Román de 12 puntos, Interlineado 1.5, entre párrafos interlineado doble y referencias según normas A.P.A.

  • Se presentará en formato electrónico, tamaño carta, en procesador Microsoft Word alineación justificada, negritas y mayúscula para título principal y minúscula para subtítulos.

  • Nombre del artículo: centrado, en Times New Román tamaño 14 y todo en mayúscula.

  • Nombres y Apellidos del autor (es) alineado a la derecha después del título: máximo tres (3) autores. La autoría principal y la (s) coautoría (as), quedarán definidas según el orden de aparición en este aparte.

  • En pie de página incluir la siguiente información de los autores y coautores: grados académicos, institución de adscripción, grupo y línea de investigación al cual pertenece área de conocimiento, correo electrónico país, domicilio postal. En letra Times New Román 8.

  • El resumen deberá presentarse a renglón seguido sin sangrías y sin espacios, debe contener; breve planteamiento de la problemática o situación, objetivo o propósito, método, resultado esperados y/o conclusión.

  • No incluir franjas verticales, ni horizontales, tampoco incluir texto en los encabezados ni en la parte inferior de la hoja, ni letras de un color diferente al negro. Estas características son muy difíciles y complican la edición.

  • Los cuadros y gráficas deben incluirse en el cuerpo del artículo y deben entenderse por sí solos: En caso de las gráficas, deben anexarse las fuentes con las cuales se construyeron. Los diagramas o esquemas no deben ser, en ningún caso, bajados directamente de Internet.

Especificar en el resumen el eje temático en el cual aplica el trabajo presentado. Para el envío del manuscrito (archivo), se sugiere colocar las cuatro primeras palabras del título de la ponencia y los apellidos paternos de los autores separados con comas. Por ejemplo:

Políticas Públicas en TIC. Jiménez, Acurero y Pérez